23 de octubre de 2015

BIOGRAFÍA: Sus libros:Jorge Eliécer Pardo: sus libros. Sinópsis generales de las 8 novelas. Lista de comentaristas.

Nació en El Líbano Tolima 1950
Ganador y finalista en concursos nacionales e internacionales de cuento, poesía y novela.

Ha publicado 8 novelas:

Maritza la Fugitiva
(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)




Segunda edición, Cangrejo Editores, 2019


Primera edición, premio Internacional, 2018






En Rivera días del premio. Ignacio Izquierdo (segundo premio), JEP, Pablo Pardo, Carlos Orlando Pardo, Inés de Pardo, Édgar Sandino, Mario Catelli,
Lectores en familia de El quinteto de la frágil memoria, feria de libro de Bogotá 2019
En Filbo 2019. Benhur Sánchez, JEP, Raymond Williams y Carlos Orlando Pardo
Filbo 2019, los nietos del autor. Fernando y Tatiana Morales Pardo
Filbo 2019. Los editores: Leyla y Víctor Hugo Cangrejo
Filbo 2019, más lectores
Lector de la saga completa. Filbo 2019
Filbo 2019, con Carlos Orlando Pardo, Stand del municipio de El Líbano
Filbo 2019. Escritor premiado
La actriz Laura García con Maritza la Fugitiva. Filbo 2019


El editor, Víctor Hugo Cangrejo, hace entrega del primer ejemplar de Maritza la Fugitiva.
Filbo 2019
Stand de Cangrejo Editores, Filbo 2019
Lectores en familia del Quinteto. Filbo 2019
Lanzamiento, Filbo 2019

Maritza la Fugitiva


Federico Bernal y Maritza Guzmán viven la sociedad colombiana de finales del siglo veinte y comienzos del veintiuno. En 1978 el poeta Jorge Luis Borges visita a Bogotá para una conferencia, y el azar une a la pareja que confrontará no sólo su pasado sino la fuerza de los conflictos sociales y políticos de los que forma parte. Las guerrillas urbanas, el narcoterrorismo, el miedo y el encarcelamiento de los ciudadanos en sus propias casas, al igual que el idealismo y la ruptura de las últimas utopías, constituyen los entornos de una historia de guerra sin resolver. Maritza la Fugitiva (XVI premio internacional de novela José Eustasio Rivera, 2018) pone de manifiesto, en una prosa poética y desgarradora, la soledad de un hombre enfundado en sus miedos, y de una mujer desinhibida que lo avasalla con amor libre, teatro, militancia, canciones y diarios secretos en medio de desapariciones, reapariciones y fugas. Un libro que involucra tres generaciones de colombianos con sus contradicciones y sueños. Y que aporta sustancialmente a la tendencia no soslayada de construir en América Latina la memoria de los pueblos desde la visión moderna, teniendo como núcleo los inmensos conglomerados urbanos. La estructura y el lenguaje abren el espacio para la ficción, y dentro de ella se despliega la más juiciosa y detallada investigación de los hechos históricos que el lector recibe para su reflexión e interpretación. Seduce y persuade en un ritmo narrativo unas veces lento, cadencioso, y otras rápido, vertiginoso, con diálogos pertinentes de un relato que no cae en el adoctrinamiento ideológico o la denuncia, ni tampoco en el testimonio o en la venganza por los hechos dolorosos que refiere.

Maritza la Fugitiva es la última novela de la saga de Jorge Eliécer Pardo, El quinteto de la frágil memoria, conformada por La última tarde del caudillo,Trashumantes de la guerra perdida, La baronesa del circo Atayde y El pianista que llegó de Hamburgo. Micro-relatos que completan el gran fresco histórico de los últimos cien años en Colombia.

Guillermo Gavilán

Notas críticas


Maritza la Fugitiva: minimalismo y postmodernidad.
Guillermo Gavilán.
“El lector toma en sus manos el aparato de control remoto que le ofrece el escritor y que a primera vista parece un libro, con un título a la vez cinematográfico y proustiano: Maritza la Fugitiva”. (Continúa en…)

Maritza la Fugitiva y la quimera del destino
Mario Catelli
“No sé si llegaré a saber algún día si nacemos librados a nuestra suerte, a nuestra pura suerte, o si por el contrario el destino nos tiene dispuestas unas cartas que tarde o temprano saldrán tal y como él dispone. Tampoco si hay un terreno intermedio en el que podemos dar algún mínimo golpe de timón que llegue al menos a añadir una curva más en el camino, un giro que de validez a Shakespeare cuando afirma: El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que las jugamos”. (Continúa en…)

Federico Bernal y su círculo femenino, en Maritza la Fugitiva.
Eugenia Muñoz
“El cierre de la saga del quinteto de la frágil memoria
Dado que Maritza la Fugitiva es la novela que culmina la saga de Jorge Eliécer Pardo titulada El quinteto de la frágil memoria, conformada además por El pianista que llegó de Hamburgo, La baronesa del circo Atayde, Trashumantes de la guerra perdida y La última tarde del caudillo, antes de iniciar el desarrollo de este ensayo sobre “Federico Bernal y su círculo femenino en Maritza la Fugitiva”, es pertinente exponer algunas observaciones sobre el conjunto de las cinco obras en cuanto a la visión del autor acerca de la realidad y la composición o estructuración novelesca del mundo de sus personajes dentro de los contextos histórico-temporales y de su entorno familiar e individual, así como las funciones sobresalientes del lenguaje en las novelas”. (Continúa en…)


La última tarde del caudillo
(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)

Segunda edición, Cangrejo Editores, 2018





Lucy Martínez, Marialeón, Alfonso Guaneme y JEP, equipo para la presentación de la novela, Gimnasio Moderno, Bogotá
Aspectos de la presentación. Fotos de Marcela Sánchez —Mara—









La última tarde del caudillo


Dos adolescentes salen a las calles céntricas de Bogotá, en medio de los incendios del 9 de abril de 1948, en busca de su padre. Acaban de matar al líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Los ojos asombrados de Matilde y Sofía testifican los horrores de la revuelta y, desesperadas, caen en el remolino de la venganza que crece como las llamas de los edificios. A pesar de sus carreras son avasalladas por un pueblo enardecido en los desmanes de una tarde lluviosa, triste, llena de espanto. Vivirán historias separadas mientras preguntas sin respuestas las sumergen en el caos. Su papá, un artesano comunista, arenga al populacho. En la Clínica Central, Matilde es testigo de la autopsia a la víctima a través de ecos, murmullos de los médicos. Las ratas invaden la ciudad. Trece años después, días antes de su plan de fuga con su profesor, el pianista que llegó de Hamburgo, Matilde contará a Federico la dolorosa experiencia.
En contrapunto, cuatro voces y tiempos entrecruzados, la joven madre entregará a su hijo el manuscrito de un guión que su padre ha dejado bajo el nombre de La última tarde del caudillo. Una novela que indaga a profundidad el pensamiento del líder asesinado y, desde lo cotidiano, el momento histórico que habrá de desatar una guerra incontenible en Colombia.

Berta Lucía Estrada Estrada, crítica literaria egresada de La Sorbona de París, residente en Francia, ha dicho en su ensayo sobre La recuperación de la memoria:

“El manejo del castellano en Jorge Eliécer Pardo es de una gran riqueza en todos los sentidos, gramatical, verbal, sintáctico. Si se habla de una fuerza descomunal en los libros de Pardo, es, precisamente, el lenguaje. Es impecable, limpio, rico en metáforas que nos hacen volar y caer en picada, sumergirnos en aguas turbulentas y en lagos sin olas, nos hace pisar el rocío del amanecer y viajar en el ojo del huracán. Es avasallador por decir lo menos. Es como cabalgar en un caballo desbocado que corre por la cresta de la cordillera vadeando abismos ocultos por la bruma. Otras veces es plácido como las aguas de un lago en tiempos de verano”.

La última tarde del caudillo es un libro para ser leído en voz alta en mítines, reuniones familiares, escuelas, colegios y universidades, o bien para ser leído al oído de la persona que amamos; la poiesis interna hace que su discurso sea escuchado como una sinfonía hermosa y totémica, donde la voz humana rescata el oficio de antiguos juglares; lo que confirma que El quinteto de la frágil memoria es una verdadera saga —lo digo entre otros aspectos— por su característica de oralidad en el que las historias viajan de boca en boca, cada oído guarda una a una las palabras escuchadas y la memoria se encarga de hacer el resto”.



La última tarde del caudillo

Gaitán en la vida colombiana

Cuarta novela de El quinteto de la frágil memoria
De Jorge Eliécer Pardo

Ninguna víctima lleva sombrero.
Una sensación de huir con los manifestantes nos hace aligerar el paso.
Mi hermana Sofía suda.
 No nos detenemos.
Corremos.
 Jorge Eliécer Pardo


La manera como el pensamiento del líder Jorge Eliécer Gaitán influyó en la vida cotidiana de los colombianos, en más de diez generaciones, es el núcleo central de La última tarde del caudillo, del escritor colombiano Jorge Eliécer Pardo.

La última tarde del caudillo es el cuarto libro de su saga denominada El Quinteto de la frágil memoria cuyos antecedentes se remontan a su ópera prima, El jardín de las Weismann de 1978, traducida al francés por Jacques Gilard, y con más de doce ediciones, pasando por Irene y Seis hombres una mujer. La preocupación de Pardo ha sido siempre el tratamiento de personajes inolvidables que han tenido que vivir el fenómeno del conflicto armado del país. Por eso, afirma el autor, su preocupación siempre ha sido la memoria histórica y, a pesar de ser un romántico empedernido, le tocó contar la guerra.

Como es sabido esta saga la componen, El pianista que llegó de Hamburgo, La baronesa del circo Atayde y Trashumantes de la guerra perdida, publicadas por Cangrejo Editores. Las novelas ya forman parte del acerbo de textos que se convierten en obligatorios en universidades, colegios y centros de estudios especializados. Críticos europeos, norteamericanos y latinoamericanos se ocupan de su análisis y en Francia, Berta Lucía Estrada, egresada de La Sorbona de París, a través de ensayos profundos, da trascendencia a la obra de Pardo, afirmando que leer sus novelas “es como cabalgar en un caballo desbocado que corre por la cresta de la cordillera vadeando abismos ocultos por la bruma. Otras veces es plácido como las aguas de un lago en tiempos de verano”. La combinación de los temas históricos con el amor y el erotismo, en un lenguaje poético e intimista, dan al ambiente de ficción, un tono de introspección mientras deambulamos por las páginas de sus libros.

Jorge Eliécer gastó más de quince años en la investigación de su Quinteto que el año 2019 cerrará el ciclo.

¿Qué se cuenta en La última tarde del caudillo?

Dos adolescentes salen a las calles céntricas de Bogotá, en medio de los incendios del 9 de abril de 1948, en busca de su padre. Acaban de matar al líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Los ojos asombrados de Matilde y Sofía testifican los horrores de la revuelta y, desesperadas, caen en el remolino de la venganza que crece como las llamas de los edificios. A pesar de sus carreras son avasalladas por un pueblo enardecido en los desmanes de una tarde lluviosa, triste, llena de espanto. Vivirán historias separadas mientras preguntas sin respuestas las sumergen en el caos. Las ratas invaden la ciudad. En contrapunto, cuatro voces y tiempos entrecruzados, la joven madre entregará a su hijo el manuscrito de un guión que su padre ha dejado bajo el nombre de La última tarde del caudillo. Una novela que indaga a profundidad el pensamiento del líder asesinado y, desde lo cotidiano, el momento histórico que habrá de desatar una guerra incontenible en Colombia.

Un párrafo de la novedad literaria:

“El viernes nueve quitan la luz eléctrica en la ciudad. En la oscuridad, los francotiradores, menos certeros. El lamento de las sirenas y los quejidos de los moribundos, cesan. En la quietud un ruido nuevo aparece, desaparece. Como si rasgaran el pellejo de la tierra. Al rato rasguñaba paredes. No se atreven a investigar qué pasa. Las calles, llenas de cadáveres frescos y heridos agónicos, los atemoriza. A las doce el extraño ruido es mayor. Matilde y Sofía, aún despiertas, captan los gritos de los que mueren. No parecen lamentos de heridos por arma de fuego o blanca, tampoco maldiciones de ebrios. Chillan como si les arrancaran la piel. Los arañazos son las patas de las ratas que vienen por las sobras”. Jorge Eliécer Pardo.


Notas críticas


Matilde: oralidad, memoria y dualidad en la última tarde del caudillo. 
Eugenia Muñoz.

Jorge Eliécer Pardo maneja, en la construcción de su novelística, diversidad de patrones estructurales. En el nivel narrativo una o más voces de los personajes, intercaladas con la del omnisciente, van desarrollando el devenir del mundo novelesco con historias de otros personajes. En el argumento uno o más personajes toman importancia protagónica como la del personaje principal”. (Continúa en…) 

 La última tarde del caudillo, o la recuperación de la memoria.
Berta Lucía Estrada.
“La última tarde del caudillo de Jorge Eliécer Pardo, es el cuarto volumen de El quinteto de la frágil memoria, saga histórica en la que ha estado inmerso el autor desde hace más de veinticinco años”. (Continúa en…)

La última tarde del caudillo: Del amor y la guerra.
Luz Stella Millán Grajales
“En la historia de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, no son pocos los libros que se enmarcan en el crimen cometido contra el líder popular liberal Jorge Eliécer Gaitán. Igualmente, tampoco son escasas las novelas publicadas a lo largo de setenta años desde el momento en el que cambió en forma radical la historia política y social del país. Muchas de estas novelas fueron escritas bajo el influjo de los acontecimientos, cuando aún los hechos no habían sido analizados a la luz de las disciplinas sociales, y sus narradores tomaron partido bajo la militancia”. (Continúa en…)








Trashumantes de la guerra perdida
(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)
Jorge Eliécer Pardo. Foto de Mara 2017

Segunda edición, Cangrejo Editores, 2017






Lanzamiento Feria del libro de Bogotá, 2017

Exposición, Expedición al olvido. Ibagué, junio 2019, Congreso de colombianistas colombianos. Curadora: Elsa Castañeda.


Primera edición, Pijao-Caza de Libros, 2016




Trashumantes de la guerra perdida

Es una historia de viajes y aventuras. La familia Guzmán se traslada, del departamento de Santander al nororiente de Colombia, al centro de país. Un amigo casual les cuenta de un lugar mágico refrescado por el Parque de los Nevados (El Ruiz, el Tolima y el Santa Isabel) con un clima ideal, donde se abría una ventana celestial por donde entraba la felicidad. En la travesía o trashumancia, la novela relata parte de la vida de los viajeros, sus sueños e ilusiones. Sólo va una mujer: Tulita, esposa del mayor de todos, que atiende a sus dos pequeños hijos y representa el permanente y discreto matriarcado de la familia. Un bello personaje: recuérdese que Jorge Eliécer Pardo da vida a inigualables protagonistas femeninas en todas sus obras, El Jardín de las Weismann (Caza de Libros-Pijao Editores, colección 50 novelas colombianas), Irene, Seis hombres una mujer (Caza de Libros), La baronesa del circo Atayde, Los velos de la memoria (Caza de Libros).
Como muchos colombianos en todas las épocas, los Guzmán han perdido familiares en las contiendas políticas y los conflictos armados. Esta vez, “…no los persiguen, solo huyen de la guerra y sus horrores. No cargan los huesos de sus muertos porque quieren borrar las cicatrices de los odios”. Quieren olvidar la llamada Guerra de los Mil Días o de Los Tres años, del siglo XIX, cuyo tratado de paz se firmó en 1901. La herencia del dolor anhelan dejarla atrás, por eso van hacia la montaña, la Cordillera Central, El Tolima. En la travesía rememoran a sus antepasados.
Arriban a un pueblo cafetero, El Líbano, fundado por un antioqueño, General, excombatiente de Los Mil Días, quien llegó a la zona en busca de minas de oro y plata sin saber que hallaría la ventana celestial. Traspuso las arrugas de las montañas con una imprenta de pedal y un piano para fundar el pueblo. Isidro Parra no tuvo escuela ni educación formal, hablaba cinco idiomas, creía en el esoterismo, la reencarnación, la teosofía y el culto a los muertos. Desde entonces los iniciados hablaban de la claraboya y la veían, arriba de los nevados, abrirse en tiempos de prosperidad y cerrarse en tiempos de sangre y dolor.
La historia de este pueblo —la que el autor conoce muy bien por provenir de él— sustenta buena parte de la aventura de los Guzmán, que aceptan trabajar en los cultivos de café. La tranquilidad de la localidad y el país se trastorna por el asesinato, en las calles de Bogotá, del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, desatando una sangrienta contienda política entre liberales y conservadores que marca la vida de los colombianos.
El autor combina las narraciones, anécdotas y sueños cotidianos, con los de la Historia Patria, producto de una amplia y profunda investigación que hizo durante 15 años.
Por eso los trashumantes viven una guerra perdida donde todos son derrotados. La novela da cuenta de la manera como sobrevive la familia en medio de hechos atroces que se conocerían como La Violencia.
Surgen en el país personajes que han de intervenir de manera despiadada, al punto que muchos habitantes deben trashumar, emigrar, iniciar el éxodo, el desplazamiento forzado, para conservar la vida, aumentar la miseria en las ciudades y determinar el desarrollo de la modernidad colombiana.
Una parte de la familia Guzmán es amenazada, con panfletos, “desocupen o no respondemos”. Es la década de 1950. Huyen hacia el sur e inician otra aventura de dolor al encontrar la misma guerra y el éxodo o trashumancia de un pueblo completo hacia la zona de la neblina y el frailejón. Los dirigentes agrarios organizan grupos que se conocerían como autodefensas liberales, origen de las guerrillas modernas. La historia personal de los Guzmán se juntará con la épica que el autor, desde la poética de la guerra, narra de manera simbólica y directa de lo ocurrido en Colombia.
La novela va y viene desde 1920 cuando llegan a la cordillera en busca de la felicidad, hasta 1970 cuando la familia es diezmada por la guerra, la vida, la vejez anticipada. Por allí pasa el bandolerismo, el Frente Nacional, la dictadura de Rojas Pinilla y el fraude en su elección como presidente. Microhistorias para mostrar la macro historia de un país desangrado.
Este libro forma parte del proyecto que el autor ha llamado El quinteto de la frágil memoria; es el tercero de la gran saga familiar, luego de El pianista que llegó de Hamburgo y La baronesa del circo Atayde. Incluye fotografías, mapas, canciones, poemas y grandes reflexiones sobre la condición humana.
Novela de 512 páginas en un excelente formato y una letra agradable para todo tipo de lector.
Trashumantes de la guerra perdida, otra mirada de la historia de Colombia.
 (Pijao Editores y Caza de libros)

Notas críticas

Mujeres y pérdidas en  Trashumantes de la guerra perdida.
Eugenia Muñoz.
“Del grupo de mujeres que aparecen en la novela Trashumantes de la guerra perdida, de Jorge Eliécer Pardo, se destacan aquellas cuyas pérdidas personales inciden en la vida relacionada con  el clan Guzmán: Tulita, Belén, Carlota, Hortensia, Dioselina y Amparo. Las guerras políticas, las falsas expectativas o quimeras irrealizables, los conceptos distorsionados del amor al hombre y a la madre, y la imposibilidad de construir relaciones sentimentales estables, son algunas de las causas que determinan estas pérdidas. En otras palabras, mujeres que no tienen la oportunidad de vivir plenas o al menos realizadas en aquello que es vital para sus vidas”. (Continúa en…)

Una lectura desde la experiencia.
Yamel López
Trashumantes de la guerra perdida: La novela de la guerra.
Desde tiempos no tan remotos pero sí muy azarosos, cuando jugábamos trompo en la calle de Tres Esquinas, en El Líbano, Tolima, donde di los primeros pasos sobre el mismo andén junto a los hermanos Jorge Eliécer y Carlos Orlando, guardé la esperanza de que alguien, ducho en el oficio de las letras, me rememorara implacablemente, con enorme ternura, aquello tan oscuro e inhumano de lo que fuimos testigos en esos años tan luminosos pero tan tristes durante los cuales nosotros también fuimos trashumantes de la eterna guerra que aún estamos a punto de perder”. (Continúa en…)

 “Trashumantes de la guerra perdida”: Una genealogía para revivir la amnesia de un siglo.
Jorge Torres.
"El libro se iba deslizando hoja por hoja y, cada uno de sus cortos capítulos, dibujaba desde su primera frase: No los persiguen, sólo huyen de la guerra y sus horrores. No cargan los huesos de sus muertos porque quieren borrar las cicatrices de los odios, la historia de una guerra. Continué en mi lectura el viaje por un siglo donde mi imaginario me fue transformando en uno más de los Trashumantes de la guerra perdida; me sumergí en el árbol genealógico que desde sus raíces hasta su fronda lleva la savia de nuestra historia”. (Continúa en…)

 Los trashumantes de la guerra perdida: recuperar la vida para que las criaturas bajen mansamente a la tierra del recuerdo.
Luis Carlos Muñoz Sarmiento.
Al contrario de los viajeros que no encuentran un lugar ni hallan lo que buscan en él, por eso siguen siendo viajeros, los trashumantes quieren encontrar ese lugar para dejar atrás la trashumancia. Ese sería el derrotero de los personajes que habitan la ficción narrativa de Trashumancia, de Jorge Eliécer Pardo, tercer volumen de El quinteto de la frágil memoria, y que aunque no los persiguen, “huyen de la guerra y sus horrores”. (Continúa en…)




La baronesa del circo Atayde
(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)




1a edición, Cangrejo Editores, 2015




Preparación del lanzamiento








Exposición, Expedición al olvido. Ibagué, junio 2019, Congreso de colombianistas colombianos. Curadora: Elsa Castañeda.





Sinópsis

María Rebeca, artista del aire, renace todas las noches desde el baúl de cristal, en medio del círculo de arena, para trepar por hilos invisibles y convertirse en mujer voladora e inalcanzable, número central del circo mexicano de los hermanos Atayde. Recorre el mundo convencida de que el amor no existe hasta su encuentro, en la Bogotá de los años 20 del siglo pasado, con Carlos Arturo, artesano que le devuelve la ilusión de la felicidad atrapada en la talla en madera que moldea para cumplir su destino y soledad.

Personajes que participan en el fusilamiento de Raymundo Russi, el levantamiento y golpe militar del general José María Melo, las luchas fracasadas de Rafael Uribe Uribe y la Guerra de los Mil Días, las andanzas de María Cano, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Historias que protagonizan el advenimiento de la sociedad moderna colombiana entre telones de guerras civiles y argucias por el poder.

Novela que relata acontecimientos históricos desde la cotidianidad de seres anónimos en medio de los avatares de un país en conflicto social y político. Carlos Arturo y María Rebeca, libertaria y sin pasado, comparten, un erótico, apasionante y legendario romance.

Con un lenguaje contemporáneo, Jorge Eliécer Pardo recrea, poéticamente, la vida azarosa que advierte lo que sería Colombia en las siguientes décadas.
Luego de El pianista que llegó de Hamburgo, La baronesa del circo Atayde es la segunda novela del inmenso fresco literario que el autor ficciona en su saga de El Quinteto de la frágil memoria.

Crítica

El pianista que llegó de Hamburgo y La baronesa del circo Atayde.
Berta Lucía Estrada
Nunca he creído que América Latina en general, y Colombia en particular, haya estado por fuera de los dos grandes conflictos bélicos del siglo XX, como tampoco estuvo por fuera de la Gran Depresión de Estados Unidos”. (Continúa en…)

La baronesa del Circo Atayde y la obsesión del amor en tiempos difíciles.
Luz Mary Giraldo
Si en algo se ha empeñado Jorge Eliécer Pardo en su narrativa, es en dejar constancia de la Violencia en Colombia. Y lo ha hecho desde una doble perspectiva: por un lado, apelando a la importancia del amor como forma de redención o de sobrellevar la vida, y por otro, contextualizando contexto sus ficciones en un marco que corresponde al correlato histórico de un país con problemas políticos y sociales en permanente conflicto”. (Continúa en…)


 La baronesa del circo Atayde o la recuperación de la historia.
Sonia Nadezhda Truque.
“Cuando se habla de novela histórica se piensa en León Tolstoy y su inigualable Guerra y paz y en esa apropiación del tiempo histórico que narra la cotidianidad de las gentes en Rusia durante la invasión napoleónica, que se dedicaban a conversar sobre el tema, pero también están los bailes, los matrimonios y la importancia que estos tenían para la aristocracia”. (Continúa en…)

La baronesa del circo Atayde entre la desesperanza y el amor.
Emma Bohórquez.
“La Baronesa del Circo Atayde, es presentada como una musa, diosa, náyade; medusa incólume en constante fuga, sirena ondina que espejea; maga fluctuante que nace y renace una y otra vez como un fénix infinito. (Continúa en…)

La baronesa del circo Atayde: Mito de Pigmalión.
Eugenia Muñoz.
La Baronesa del circo Atayde (2015) está estructurada a partir de dos ejes temáticos: la realidad histórica política colombiana del siglo XIX hasta mediados del siglo XX y la ficción política, laboral, familiar y amorosa de sus personajes principales, Saúl Aguirre y su hijo Carlos Arturo”. (Continúa en…)

La baronesa del circo Atayde. Historia Oficial”.
Eugenia Muñoz.
La Baronesa del circo Atayde (Cangrejo Editores, 2015), la novela más reciente del colombiano Jorge Eliécer Pardo presenta, entre otros elementos estructurales, el tratamiento dislocado del tiempo mediante la retrospección alternada de la realidad de los personajes ficticios actantes, que saltan del presente al pasado lejano y, al más cercano, mediante un narrador omnisciente, que a su vez transcribe el discurso oral e interno de sus dos protagonistas, Saúl y Carlos Arturo Aguirre, padre e hijo”. (Continúa en…)

 La baronesa del circo Atayde: tras las huellas. 
Cecilia Caicedo Jurado.
La baronesa del Circo Atayde, es la segunda novela que desarrolla Jorge Eliécer Pardo en un ambicioso proyecto, construido como saga y titulado “El quinteto de la frágil memoria”. (Continúa en…)

La baronesa del circo Atayde: o la voz del silencio que se levanta cada vez más fuerte”.
Luis Carlos Muñoz Sarmiento.
Al Igual Que En El Pianista Que Llegó De Hamburgo, A Través Del Personaje, Alemán, Joachim Hendrik Pfalzgraf, En La Baronesa Del Circo Atayde, Se Asiste A La Narración De Una Crónica-Histórica (En El Primer Caso, Abierta; En El Segundo, Íntima), Contada Por Un Narrador Omnisciente Y Por Dos Románticos De Distinto Tenor, A Un Melodrama, Con Visos De Ópera Y Opereta Y Trasfondo De Violencia: Algo Que Hasta Ahora, En El Contexto General Del País, No Se Puede Refutar Ni, Mucho Menos, Remediar, Aun Con Las Esperanzas Puestas En Los Diálogos De La Habana”. (Continúa en…)

La baronesa del circo Atayde.
Carlos O Pardo.
Como si leyéramos Guerra y Paz de Tolstoi o La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, en La baronesa del circo Atayde (Cangrejo Editores, 2015), los sucesos de amor se tejen, se engarzan válidamente con la Historia de Colombia. Los breves capítulos iluminan los siglos XIX y XX, para mostrar cómo no hemos cambiado mucho”. (Continúa en…)




El pianista que llegó de Hamburgo
(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)


Cuarta edición, 2014, Cangrejo editores en coedición 
con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 
Conaculta, México. Gato Azul, Buenos Aires.

Tercera edición, 2014, Colección Maestros Contemporáneos, 
Pijao Editores


Segunda edición, 2014, Cangrejo Editores, Premio Nacional de Literatura, 2013
1a edición, Cangrejo Editores, 2012
Presentación, Gimnasio Moderno













El elenco antes de las copas











Víctor Hugo Cangrejo hace entrega del primer ejemplar al autor




"El pianista que llegó de Hamburgo en una novela expresiva de incansable viaje, narradora de bellezas tristes, armadora de albas y tinieblas, determinante en sus búsquedas, consecuente con los caminos, fiel a sus hallazgos, certera en sus descripciones, minuciosa en sus cantos, leal con la Historia… y con sus historias, profusa de sentimientos, repleta de añoranzas, magnánima en su legado, con un status literario cimentado de bondad y equilibrio, es sin duda, una de las grandes obras de la literatura hispanoamericana". 
Jesús María Stapper. Poeta y crítico colombo-alemán.



Notas críticas


El pianista que llegó de Hamburgo: Determinismo, ironía e intertextualidad en un destino trágico.
Eugenia Muñoz.
Jorge Eliécer Pardo en la novela El pianista que llegó de Hamburgo, ha creado su obra maestra. Es un trabajo de una gran envergadura literaria que contiene no solo diversidad de temáticas novelescas, técnicas y estructuras literarias desarrolladas paralelamente entre la no ficción y la ficción”. (Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo: las tragedias de la historia y la música como redención.
Luz Mary Giraldo
“Años después de conocer las travesías de las Weismann por Europa, antes de llegar a algún rincón de esta América, seguimos los trayectos de Hendrik Joachim Pfalzgraf, quien, como ellas, llega a Colombia huyendo de la Segunda Guerra Mundial y se encuentra con el estallido de la Violencia partidista”. (Continúa en…)

El Pianista que llegó de Hamburgo
Álvaro Pineda-Botero.
"El Pianista que llegó de Hamburgo" es una novela fascinante. Está escrita con erudición, sentimiento y madurez. La madurez se manifiesta no solo en el estilo literario sino en la forma de comprender y explicar la Historia. Es decir, la historia con mayúscula de Europa y América, y la historia”. (Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo
Cecilia Caicedo de Cajigas.
Acercarse a la obra de un autor que regularmente hemos leído porque su pluma nos gusta, es una tarea placentera pero complicada al mismo tiempo, en atención a la asociación que registramos con el corpus anteriormente publicado. Lo primero es ver las diferencias y los encuentros por aquello de la unicidad de la voz, pero también porque de obra a obra afloran las rupturas”. (Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo
Benhur Sánchez Suárez.
El primer Pfaltzgraf que conocí fue el pediatra de mis hijos, Hans Pfaltzgraf, tan buen profesional que hoy es pediatra de mis nietos”. (Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo
Fabio Martínez.
En el mundo de la literatura colombiana, existe una amplia bibliografía literaria que nos habla de la historia de los colombianos que deciden abandonar el país y se van a instalar en otra cultura. A esta historia se le conoce con el nombre de la diáspora colombiana”(Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo: Los viajes presentidos” Primera parte
Jesús María Stapper.
“Cuando vamos a cine y miramos más allá de lo que una película nos enseña, entramos y nos imbuimos en el planteamiento, que es el epítome del largometraje, y sabemos desde el inicio de lo que trata el thriller. Cangrejo Editores se apunta con varios aciertos al publicar la novela El pianista que llegó de Hamburgo del escritor Jorge Eliécer Pardo”. (Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo. 2a parte de Los viajes presentidos”.
Jesús María Stapper
Están inmersas en El pianista que llegó de Hamburgo, la presente novela del escritor colombiano Jorge Eliécer Pardo[3], las letanías del viaje… (de los viajes). Inicio permanente de múltiples rutas desvanecidas con el abrazo de los horizontes que están más allá de los puntos cardinales. ‘Vuelo de Halcón alemán’”. (Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo
Antonina del Sol.
En letras sonoras me dejo incluir en la historia del mundo, esa heredada, no vivida, que como espejo me repite la realidad no escarmentada, y que por vagos instantes me hace reconocer como parte de ella, en el deber de recordar y calificar sus tenues acontecimientos y sus excesos, resaltando la valentía de los ideales que nunca serán vanos, aunque como las ilusiones tempranas están signadas a perder su inicial color, quizá justifiquen en cambio, la vida de los hombres”. (Continúa en…)

Jóvenes lectores de El pianista que llegó de Hamburgo.
Un viaje a través del simbolismo literario y el cambio de la voz narrativa”.
Alejandra Ramírez Valbuena.
Un libro es la manifestación y recopilación de años de conocimiento y segundos de inspiración. La sociedad y los apogeos históricos, así como las más penosas coyunturas de la humanidad son parte fundamental de la construcción literaria. El pianista que llegó de Hamburgo (2012)del escritor colombiano Jorge Eliécer Pardo, es un relato leal con la historia que narra la problemática social colombiana en relación con los conflictos del individuo, abarcando dos grandes temas: la guerra y la soledad”. (Continúa en…)

El pianista que llegó de Hamburgo
Jorge Eliécer Pardo recrea la interminable guerra
Por Jorge Iván Parra
Pardo narra en detalle cómo se formaron las guerrillas surorientales y el desmadre durante el gobierno de Laureano Gómez y la dictadura de Rojas Pinilla; rescata como protagonista a Guadalupe Salcedo, de quien logra un memorable retrato: “Un jinete invencible de los Llanos que lee el clima en los trazos del cielo, domina los ríos, cabalga en las noches con los ojos cerrados, canta y toca el tiple, es enamorado y le gusta el aguardiente. Moreno, alto, requemado, descalzo y con pantalón remangado a media pierna fue a la escuela y aprendió a leer y escribir”. 


Notas y comentarios:
Berta Lucía Estrada
http://jorgeepardoescritor.blogspot.com.co/2015/08/ensayos.html
Álvaro Pineda-Botero
Cecilia Caicedo Jurado de Cagijas
Benhur Sánchez Suárez
Jorge Iván Parra
Fabio Martínez
Luz Mary Giraldo
Leyla Cangrejo
Jesús María Stapper (1)
Jesús María Stapper (2)
Luz Stella Millán (4 entregas entrevista UN radio)
Carlos Orlando Pardo
Sergio Perozzo (Prisma de Londres, versión en español)
Sergio Perozzo (Prisma de Londres, versión en inglés)
Roberto Monroy (Agencia EFE)
Carlos Orlando Pardo (Palabra viva del Tolima, Señal Colombia, fragmento)
Diario El Tiempo
El Castillo literario
Terra
Bogotá vive,inlibros
NTC narrativa
En Libros y letras
Peridico El Siglo
El Tiempo
Jorge Iván Parra
Diario El Colombiano
Univisión.
El Espectador.com
Información.com
Foro de cultura

El jardín de las Weismann



Edición bilingüe –español francés-
Traductor: Jacques Gilard
Colección Maestros contemporáneos
9ª edición, 222 páginas, 2014
No es una novela de o sobre la Violencia colombiana, sino una poética evocación de la violencia en general. Salvando distancias, el libro obliga a recordar la película de Griffith, Intolerancia”.
Jacques Gilard, Crítico Francés
Revista de Crítica Latinoamericana de Lima

La novela sigue oliendo a dalias y crisantemos, a rosas y geranios, a cartuchos y gardenias; resuenan en ella tenebrosos conjuros, y mantiene, sin dudas, las cenizas vivas. (…) Si no me engaño, como diría Borges, esta novela se debe catalogar entre las mejores de la segunda mitad del siglo pasado en Colombia. 
Isaías Peña escritor y académico
Universidad Central

No sobra una palabra ni sobra un elemento. Sobrio y entre mayor es el recato en el uso verbal mas fuerte e intensa se torna esta narración que refiere la permanencia de la violencia política y social, cuya actualidad está ahí en el hecho de que jamás ha desaparecido en el último siglo de nuestra historia contemporánea”.
Cecilia Caicedo J. de Cajigas
Doctora en literatura
Universidad Complutense de Madrid

Es una de las mejores novelas cortas del género no sólo por la temática que aborda, sino, por la forma como trata la historia.
Fabio Martínez
Académico y novelista, Universidad del Valle


8a edición.
Edición Crítica, Universidad del Tolima, 2013
Ilustraciones: Darío Ortíz Robledo

Ensayos Inéditos incluidos en esta edición

2013
Una visión de El jardín de las Weismann
Isaías Peña Gutiérrez
El jardín de las Weismann: una propuesta de resistencia política
Cecilia Caicedo
Historia secreta de El jardín de las Weismann
Carlos Orlando Pardo
El jardín de las Weismann: treinta años después
Luz Mary Giraldo
El jardín de las Weismann o el infierno de la violencia
Fabio Martínez
El paraíso perdido de las Weismann
José Luis Díaz-Granados
Un jardín que se mantiene florecido
Benhur Sánchez Suárez
Jorge Eliécer Pardo y El jardín de las Weismann:
Una poética insobornable en el final de los tiempos
Leonardo Mora
Las Weismann: un jardín de símbolos
Libardo Vargas Celemín
El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo
Diógenes Díaz Carabalí
Rebelión de las Weismann
Jorge Guebely
El jardín de las Weismann, una lectura de hoy
Patricia Suárez
El jardín de las Weismann, una novela moderna de la violencia
Emma Bohórquez Bonilla
Las Weismann: mundo de soledad y nostalgia
Jacqueline Pachón Orozco y Margarita Prada
La violencia de la soledad en la novela El jardín de las Weismann
Edelmira Arévalo Sierra

Ensayos publicados

2012
La pasión de las Weismann
José Martínez Sánchez
2008
La escritura en El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo
Omar Alejandro González
2007
Algunos rasgos de la novela de la violencia en El jardín de las Hartmann de Jorge Eliécer Pardo.
Albeiro Arias
1984
El jardín de las Weismann: rebelión paródica del jardín bíblico
Eugenia Muñoz
1981
La ternura como venganza contra la violencia
María Victoria Reyzábal
Jorge Eliécer Pardo:
El jardín de las Weismann y la otra Violencia
Jacques Gilard
1979
El jardín de las Weismann o de la nostalgia y la soledad
Luz Mary Giraldo
1978
Un nuevo satélite en la novela colombiana:
El jardín de las Hartmann
Seymour Menton
El jardín de las Hartmann
Hugo Ruiz Rojas
El jardín de las Hartmann
Germán Santamaría
El jardín de las Hartmann
la última obra de Jorge Eliécer Pardo
Eduardo Santa
El jardín de las Weismann
Gustavo Álvarez Gardeazábal


7a edición
Colección, cincuenta novelas colombianos y una pintada
Pijao Editores, 2008


La magia, el amor y la violencia se mezclan en un lenguaje poético para narrar la historia de una familia que tiene su raigambre en Alemania y que frente al fenómeno de la segunda guerra mundial emigra hacia América. La segunda generación de estos personajes enfrenta la etapa conocida como la violencia colombiana, en un pueblo donde aparecen las intrigas amorosas y políticas de un conglomerado social determinado por el hálito triste de la guerra y la expropiación. Los hechos escuetos de la violencia no son contados desde la crónica sino desde la interiorización de los personajes. En medio del jardín —símbolo de la vida y el futuro—, se suscitan hechos de amor y envidia en los que Ramón Rodríguez, personaje protagónico, lucha contra el establecimiento, sin claridad política, teniendo como bandera el amor y la sobrevivencia. Al final de la historia se confunde la muerte con la fábula de un pueblo que no entiende si ha perdido o ganado la guerra.


Ensayos sobre El jardín de las Weismann



2009
    Isaías Peña Gutiérrez
Una visión de El jardín de las Weismann

Leída treinta años después de publicada, la novela El jardín de las Weismann, del colombiano Jorge Eliécer Pardo, sigue oliendo a dalias y crisantemos, a rosas y geranios, a cartuchos y gardenias; resuenan en ella tenebrosos conjuros, y mantiene, sin dudas, las cenizas vivas.




Cecilia Caicedo

El Jardín de las Weismann, una propuesta de resistencia política

Las relecturas de los textos tienen como función confirmarnos o alejarnos inexorablemente de ellos. Sin embargo para emprender una segunda lectura se  precisa de un interrogante: ¿por qué volver a un texto ya conocido? Y en ello ya hay una elección de gusto.




Carlos Orlando Pardo

Historia secreta de El Jardín de las Weismann

Mucho más acá de las novelas se encuentra casi siempre una historia secreta que contribuye a explicar de una mejor manera las raíces de un libro. Ese pequeño itinerario de cómo fue elaborándose un texto y las aventuras y desventuras de su camino seguramente no pasarán más que a la anécdota, pero prefigura en muchos casos un ejemplo sobre el oficio de escribir.




Luz Mary Giraldo

El Jardín de las Weismann: treinta años después

El jardín de las Weismann, treinta años después de su primera edición sigue siendo fresca y está a tono con preocupaciones actuales.




Fabio Martínez

El Jardín de las Weismann o el infierno de la violencia

En la novela de J. E. Pardo las metáforas del paraíso y el infierno funcionan a la perfección como un mecanismo de diástole y sístole. Las hermanas Weismann, que son católicas, huyen del infierno de la Alemania nazi buscando el paraíso; pero al llegar a éste, se encuentran con el infierno de la violencia colombiana de los años cincuenta.




José Luis Díaz-Granados

El paraíso perdido de las Weismann

Con El jardín de las Weismann, Jorge Eliécer Pardo logra componer con buena fortuna la novela colombiana más representativa de su tiempo, una auténtica historia coral donde se expresa a cabalidad la conciencia colectiva de aquellos años, utilizando las metáforas del jardín multifloral en medio de la más feroz de las contiendas fratricidas.




Benhur Sánchez Suárez
Un Jardín que se mantiene florecido
Son muchas las causas por las cuales uno relee una obra. Principalmente por el impacto que representó su primer descubrimiento y la curiosidad interior de volver a vivir esa sensación descubridora.



Leonardo  Mora

Jorge Eliécer Pardo y El jardín de las Weismann:

Una poética insobornable en el final de los tiempos

El jardín de las Weismann, novela de lenguaje indócil y de extraña materia como la que componen los sueños, podrá sentir que es discutible el carácter de veracidad de sus ciento cuatro páginas —lo que en últimas carece de importancia— pero no el de la belleza que arrebata y seduce como el erotismo de las de las hermosas protagonistas.




Libardo Vargas Celemín

Las Weismann: un jardín de símbolos

Tres décadas después El jardín de las Weismann va de anaquel en anaquel y de mano en mano atrapando lectores y el sargento Peñaranda dejando escuchar el chasquido de sus botas sobre la historia de la literatura colombiana.




 Diógenes Díaz Carabalí

El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo

Las Weismann... nos involucra por un escenario común, también porque habla nuestro lenguaje: su historia como libro, hijo de estos vientos, permite recordarnos que estamos sobreviviendo en la locura de la guerra y del amor sin prejuicios de moral y de ética; de la locura que nos mencionan pero huimos, de las piedras debajo del colchón pero disfrutamos la suavidad de la espuma aunque se pelen nuestros lomos.




Jorge Guebely

Rebelión de las Weismann

La literatura nos desvela de nuevo, a través de El jardín de las Weismann, el conflicto existencial de la especie contra la extravagancia del poder militar. Nos muestra cómo la guerra, que es pobre y bestial, ha destruido el crecimiento humano de los hombres.




Patricia Suárez

El jardín de las Weismann, una lectura de hoy

Jorge Eliécer Pardo, eterniza, en conjunción copulativa de peligro y deseo, una realidad objetiva y reconocible. Afán y deseo, intento de totalidad en el afecto, en salvaguardar la manada; pulsión de la especie…(sigue)



Emma Yurley Bohórquez Bonilla

El Jardín de las Weismann como novela de violencia

Con un trabajo sobre la novela El jardín de las Weismann,

Examen en el que, de 21 años, alcanzó un puntaje de 126,5 ubicándose en el octavo mejor promedio de Colombia, superando a estudiantes de otras importantes instituciones de educación superior, entre las que se encuentran la UIS, la Universidad del Cauca, Sur Colombiana y la Tecnológica de Pereira.

Actualmente, esta joven está terminando su proyecto de grado, que consiste en identificar los rasgos de la modernidad literaria en la novela "El jardín de las Wesmann", del escritor tolimense Jorge Eliécer Pardo. Investigación a la que ha dedicado más de seis meses, y con la que espera recibir su título de licenciada en lengua castellana a finales de este año.



El Jardín de las Weismann como novela de violencia

Emma Bohórquez Bonilla aquí fragmento de su tesis.


Omar Gonzáles
La escritura en El jardín de las Weismann
Jorge Eliecer Pardo consigue con su narrativa el equilibrio necesario para que la novela transcurra con moderación y acentúe su propuesta, y lo consigue empleando el carácter contradictorio de la modernidad al vincular dos discursos que se contraponen pero que en últimas se complementan para dar un sentido profundo e ideológicamente fundamentado sobre la violencia Colombiana…(sigue)
José Martínez Sánchez
La pasión de las Wiesmann
“El jardín de las Weismann” pertenece a ese escaso grupo de novelas que, hacia la década de los años setentas, abordaron el conflicto social de manera distinta a la exploración estética de la novela de violencia, adscrita a un realismo testimonial desplazado en la actualidad por el periodismo investigativo.


1984



Eugenia Muñoz

El jardín de las Weismann: rebelión paródica del jardín bíblico

En El jardín las mujeres que desempeñan el papel protagónico, son dos generaciones de mujeres extranjeras: las señoritas Weismann. Todas ellas que parecen una misma imagen mítica, bien podrían representar una inversión paródica de la historia bíblica del Edén o paraíso terrenal.




1981



María Victoria Reyzábal

La ternura como venganza contra la venganza

En conclusión, se trata de una pequeña gran novela, en la que por debajo de la denuncia, sosteniéndola, dándole fundamento, está el oficio de escritor, que se siente como actividad lúdica, como juego en que la fantasía dispone los caminos de una creatividad que tiende a desarrollarse en todas sus posibilidades, y reta al lector.


Fernando Ayala Poveda

Jorge Eliécer Pardo: Los desencuentros del amor o la violencia se muerde por dentro

Con una profunda conciencia de la historia, con un profesionalismo y una clara concepción del arte de narrar, Jorge Eliécer Pardo trasforma las conquistas que realizaron los narradores de la Violencia como son Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Cepeda Samudio.




Jacques Gilard

El Jardín de las Weismann y la otra violencia

De allí la poesía que corre por esas páginas, de ahí las múltiples lecturas posibles que ofrece El jardín de las Weismann. Jorge Eliécer Pardo recuerda en forma convincente que la historia, hasta la más contemporánea, se presta para la elaboración de infinitas historias, o para el reconocimiento de todas las que están más allá de los hechos.




1979



Luz Mary Giraldo

El Jardín de las Weismann o de la nostalgia y la soledad

La novela maneja con sutileza momentos fuertes que fusionan el contenido de la violencia en el amor y en la lucha, logrando crear una atmósfera mágica, donde se unen también soledad y desesperanza, siempre en un ambiente telúrico, logrando verdaderos clímax poéticos en las secuencias monologadas en la interioridad, y aunque en algunos momentos circunstanciales decae dentro del relato la calidad de estilo, por la palabra misma que parece herir la altura, o por el tratamiento a veces también gratuito del tiempo repetido en los personajes en fusión de pasado-presente, la novela resulta una promesa en nuestras letras donde el encantamiento de la palabra, logra fascinar el tema, superando el estadio de la mera denuncia o de la novela sentimental para, sin alejarse de la realidad, penetrarla en sus más recónditas emociones.




1978

Seymur Menton

Un Nuevo satélite en la novela colombiana: El Jardín de las Weismann

El jardín de las Weismann carece de la tensión dramática de El día señalado y de la trascendencia microcósmica de Cien años de soledad pero no deja de ser una novela bella y original sobre la violencia.




Hugo Ruiz Rojas

El Jardín de las Weismann

La novela o mejor nouvelle, como sabiamente llaman a este género los franceses por su extensión entre cuento y novela, o cuento largo y novela corta como tan bizantinamente se han empecinado en intentar clasificarla, trae un epígrafe de Faulkner, tomado de Una rosa para Emilia, y el texto del relato confirma a las pocas páginas la predilección de este joven autor por el gran maestro norteamericano y su mundo algo siniestro.


Germán Santamaría

El Jardín de las Weismann

Un ambiente interior, un tiempo detenido y un turbulento río de pasión humana, aflora en cada una de estas páginas. Con una abundante pero mesurada dosis poética, la obra de Pardo no es ya el augurio sino la confirmación de un talento novelístico.




Eduardo Santa

El Jardín de las Weismann la última obra de Jorge Eliécer Pardo

Ciertamente la violencia en la novela de Pardo no es simple inventario de muertos o prolija descripción de torturas sino ambiente, atmósfera en los que se respira un viento de terror, sin necesidad de recurrir a truculencias.


Gustavo Álvarez Gardeazábal

El Jardín de las Weismann

Para ser la primera novela de un antiguo cuentista, la obra es de excelsas calidades. Para la literatura colombiana, ansiosa de nuevos valores y de amables empeños germinantes, un bastón de especialísima importancia. Para los lectores de novelas, una obra recomendable.


Carlos Orlando Pardo

Literatura de reflexión

Siempre ha dicho que le cuesta llenar una página, pero mucho más que la historia logre su versión final. Es el camino del proceso creador de un novelista que ha sido traducido al francés, inglés, italiano y portugués y que ha alcanzado el renombre necesario como para ser estudiado en centros universitarios del exterior. Su obra ha sido reconocida por la crítica nacional y extranjera en comentarios favorables de los colombianos Germán Vargas Cantillo, Eduardo Pachón Padilla, Luz Mery Giraldo, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Isaías Peña Gutiérrez, Iván Bedoya, Alvaro Pineda Botero, Germán Santamaría, Alonso Aristizábal y José Luis Díaz Granados, entre otros, y por los extranjeros Raymond Williams, Seymour Menton, Olver Gilberto de León, María Victoria Rayzábal, Fidel Vilanova y Carmen Martín.



Jacques Gilard

El jardín de las Weismann: Jorge Eliécer Pardo y la otra violencia

Algunas trampas ofrece el primer capítulo de El Jardín de las Weismann y, una de ellas, es su longitud —comparado con los demás— en donde se abren pistas contradictorias y engañosas…(sigue)





Conversación trasgresora con Jorge Eliécer Pardo
Por Jacqueline Pachón - Margarita Prada
Usted nació en una población que padeció el azote de la violencia partidista de mitad de siglo, de esos primeros años quedan a veces recuerdos vagos, imágenes evanescentes ... ¿cuáles son las más antiguas en su memoria? ¿Es alguno de esos recuerdos recurrente en su obra?




Ensayo publicado en el libro Novelización y parodia del mundo femenino en cuatro autores colombianos, de Eugenia Muñoz.

"Siempre he sostenido que El Jardín de las Weismann es una de las mejores novelas en el muy triste panorama de la novela de la Violencia. Siempre la he visto como un objeto tan finamente construido como un reloj suizo. Incluso si yo dirigiera algún día un taller de escritores para jóvenes principiantes, los dos textos de lectura obligatoria como ejemplos ideales del arte de narrar, serían, El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez y El Jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo". Raymond WilliamsProfesor y crítico norteamericano. 


"Con El jardín de las Weismann, Jorge Eliécer Pardo logra componer con buena fortuna la novela colombiana más representativa de su tiempo, una auténtica historia coral donde se expresa a cabalidad la conciencia colectiva de aquellos años, utilizando las metáforas del jardín multifloral en medio de la más feroz de las contiendas fratricidas".


José Luis Díaz-Granados. Poeta y crítico colombiano.
"Es gratificante para la literatura colombiana tener un Jardín que se mantiene florecido".
Benhur Sánchez Suárez. Novelista colombiano
"Tres décadas después  El jardín de las Weismann va de anaquel en anaquel y de mano en mano atrapando lectores y el sargento Peñaranda dejando  escuchar el chasquido de sus botas  sobre la historia de la literatura colombiana".
Libardo  Vargas Celemín. Escritor y profesor colombiano

6a Edición. Le Jardin des Weismann,
(traducción al francés por Jacques Gilard)
 
America latina edition, Paris,1994

"El Jardín de las Weismann texto en la universidad de La Sorbona, es una pequeña joya de la literatura latinoamericana".
Olver Gilberto de León. Crítico uruguayo. 
Profesor de la universidad de La Sorbona, París.


"El jardín de las Weismann es una oposición y rebelión osada contra los cánones de la tradición religiosa represora de la libertad sexual individual y de la negación del cuerpo como fuente del placer".
Eugenia Muñoz. Poeta y profesora de Virginia Commonwealth University

5a edición, Pijao Editores, 1994

"Es El jardín de las Weismann, bello, tenso y angustiado poema sinfónico. Si no me engaño, como diría Borges, esta novela se debe catalogar entre las mejores de la segunda mitad del siglo pasado en Colombia". Isaías Peña Gutiérrez. Escritor y crítico literario.


"Jorge Eliécer Pardo nos ha ido llevando en esta bella y breve novela hacia el camino donde se vive, se ama, se muere y se respiran entre flores, la nostalgia y la soledad".
Luz Mary Giraldo, poeta y crítica literaria. Profesora Universidad Nacional de Colombia.

"Con una profunda conciencia de la historia, con un profesionalismo y una clara concepción del arte de narrar, Jorge Eliécer Pardo con El jardín de las Weismann trasforma las conquistas que realizaron los narradores de la Violencia como son Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Cepeda Samudio".
Fernando Ayala Poveda. Escritor y crítico colombiano.

4a Edición. La estrella de las Baum,
Educar Editores, 1984. 

Adaptación para serie de TV, caracol
"El jardín de las Weismann no es una novela de o sobre la Violencia colombiana, sino una poética evocación de la violencia en general. Salvando distancias, el libro obliga a recordar la película de Griffith, Intolerancia". 
Jacques Gilard. Traductor y crítico francés.

"Jorge Eliécer Pardo tenía claro, desde aquellos días de su juventud, cómo debería estar lejos del provincialismo así contara la comarca pero con el tinte poético alrededor de la violencia".
Carlos Orlando Pardo. Novelista colombiano.
"El Jardín de las Weismann, de Jorge Eliécer Pardo, siempre  será un paraíso no perdido, y florecerá de nuevo para el que deseé envolverse en sus fragancias prohibidas: nunca faltarán los muertos a quienes debamos llevarles ramos de dalias, de claveles, de azucenas,  de crisantemos, de rosas..."
Leonardo  Mora. Novelista colombiano.

3a edición, Piajo Editores, 1983
"Con El Jardín de las Weismann Jorge Eliécer Pardo nos ha dado una lección: el tema de la violencia a nivel literario requiere un toque humano de amor, de ternura, de poesía"
Eduardo Santa. Novelista colombiano
"El jardín de las Weismann está escrito en un lenguaje poético, que es el lenguaje del arte y la literatura".
Fabio Martínez. Novelista y profesor de la Universidad del Valle.

"El Jardín de las Weismann, bella si se puede llamar bella una novela sobre la violencia en Colombia, que combina los rezagos epilogales de la Segunda Guerra Mundial".
Diógenes Díaz Carabalí. Novelista colombiano.


2a edición, Pijao editores, 1982

"El Jardín de las Weismann una novela bella y original sobre la violencia".
Seymour Menton
Profesor y crítico norteamericano
"Si bien son muchas las novelas colombianas que dan cuenta del terror de esa violencia ciega, liberal–conservadora, de mitad del XX colombiano, en la novela de Jorge Eliécer Pardo, el tema es ciertamente el ya referido, pero el lector se encuentra con una variante poética de suma fuerza e importancia".
Cecilia Caicedo J de Cajigas. 
Novelista y crítica colombiana

1a Edición. Plaza y Janés, 1979

El Jardín de las Weismann logra crear un clima de nostalgia y magia que sorprende de modo agradable que sorprende por el acertado manejo de un lenguaje eficaz y sugerente. 
Germán Vargas Cantillo. Crítico colombiano

"El Jardín de las Weismann, una obra de excelsas calidades".
Gustavo Álvarez Gardeazábal 
Novelista colombiano

Irene


6a edición. Español-Inglés
Colección Maestros contemporáneos, 2014, Pijao Editores
5a Edición. Edición bilingüe,
español ingles, USA, 2002

Irene transcurre en Bogotá, en entornos urbanos de clase media y cuenta la historia de un científico social asilado en Colombia, que padece una terrible aracnofobia causada por un edipo no resuelto (su abuela: eterna presencia, su madre: abandono). Los conflictos sociales, afectivos, políticos y sexuales convergen en un mundo caótico donde la ciudad y el edificio donde vive le son contrarios a su deseo de libertad, de poesía y de amor. Es un virtuoso de la guitarra y un poeta frustrado. Las confidencias de la portera del edificio lo llenan de una compañía ficticia que lo hace fantasear con la llegada de una mujer para enfrentar definitivamente su vida y su muerte.

Aquí podrá leer:
Primer capítulo de Irene
Primer capítulo de Irene (inglés)
Ensayos y notas:
Ollie O. Oviedo


Traducción y prácticas teóricas editoriales y la novela Irene. Ollie O. Oviedo

Translation and Editorial Theories and Practices and Irene

Mary Fanelli Ayala 
Writing Women Out of the Margins in Jorge Eliécer Pardo's Irene 

Languages and Literature

Eastern New Mexico University

Writing Women Out of the Margins: Jorge Eliécer Pardo's Irene Writing Women Out of the Margins: Jorge Eliécer Pardo's Irene and Cristina Peri Rossi's La nave de los locos 

Por Mary Fanelli Ayala


La Estética del Deterioro y el Erotismo en la Idea de Morir en la novela Irene de Jorge Eliécer Pardo 

Por: Rafael Mejía . Psicoanalista.

“En cuanto psicoanalista estoy acostumbrado ha observar la manera como la literatura siempre anticipó múltiples hallazgos psicoanalíticos. Para Freud dicha situación fue evidente. Ahora es Pardo, quien en novela Irene nos impone a los psicoanalistas un nuevo reto: conceptualizar a cerca del erotismo de la muerte. O mejor aún, a cerca del erotismo del acto de morir”. 
Alberto Fergusson Bermúdez 
Psicoanalista
4a Edición. Traducción al ingles, USA,
Latin American Novels, 2000

Irene es la conjunción de: el monólogo existencialista de Octavio Sarria, el diálogo sencillo entre enamorados, entre la portera de un edificio y sus inquilinos, es la descripción de la soledad que habita como inquilina o propietaria en el ciudadano de las grandes urbes. Pero es también una tierna novela de amor, que muestra lo dulce, lo erótico, lo pasional de una relación sexual, dibujando con preciosidad la placidez y la felicidad del encuentro de un hombre y una mujer”. 

Myriam Bautista 

Periodista cultural colombiana
3a edición, Sigma Editores, 1997

“Con novelas como El Jardín de las Weismann, Irene, Seis hombres una mujer, Jorge Eliécer Pardo se constituye en un escritor de probada seriedad escritural y eficacia narrativa, posicionando en la literatura colombiana la vertiente citadina, más allá de la efímera moda. Las esferas de la posmodernidad señalan que todo cabe y todo es válido dentro de los perfiles y las tematizaciones del arte. Sin embargo, los lectores hemos sentido la ausencia del texto que anclado en la modernidad tenga la opción de calar interpretativamente el mundo y la razón del ser colombiano. La obra de Pardo señala y se favorece por su claro posicionamiento crítico, muy lejano del viejo realismo. En Pardo es claro y sostenido el aliento cuando se trata de construir voz poética y eso es lo que en Literatura, finalmente cuenta”. 

Cecilia Caicedo Jurado 
Profesora y crítica literaria colombiana

                     2a Edición. Pijao Editores, 1994


1a Edición. Plaza y Janés, 1986

Otra novela de amor
RENÉ GONZÁLEZ

IRENE
Una novela de amor
FIDEL VILANOVA

 “IRENE” O “EL ANGELLUS” DE MILLET
CARMEN MARTÍN            

La Estética del Deterioro y el Erotismo en la Idea de Morir en la novela Irene de Jorge Eliécer Pardo
RAFAEL MEJÍA

La literatura como vanguardia del psicoanálisis
ALBERTO FERGUSSON BERMÚDEZ

Irene, una novela de contrastes
MARÍA ELVIA BELLO
LILIA EMMA MARTÍNEZ
MIGUEL HUMBERTO HERRERA

Irene
INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN
OLLIE O. OVIEDO

Writing Women Out of the Margins in Jorge Eliécer Pardo's Irene
MARY FANELLI AYALA

Irene
AMOR DE CIUDAD GRANDE
MYRIAM BAUTISTA G.

IRENE
ANA MARÍA AZCÁRATE

 Irene, otra fugitiva
JORGE ELIÉCER PARDO

Crítica


Octavio Sarria:  Entre el abandono femenino  y el deseo de la realización personal.
Eugenia Muñoz.
La ansiedad de la frustración, el abismo y la muerte, las pesadillas y las fantasías, son el resultado de la tensión existencial que coexiste Octavio Sarria quien, a pesar de esas vicisitudes, es capaz de vivir sueños transitorios de realización personal en burbujas de encuentros plenos con Nereida e Irene”. (Continúa en…)


Notas y comentarios a la novela Irene. René González. Fidel Villanova. Carmen Martín. Rafel Mejía. Alberto Fergusson.  María Elvia Bello  Lilia Emma Martínez  Miguel Humberto Herrera. Ollie O. Oviedo. Mary Fanelli Ayala. Myriam Bautista. Ana María Azcárate. Jorge Eliécer Pardo  Introducción a la 7ª edición  Maestros contemporáneos, 2014. (Continúa en…)   

La abuela como repetidora de una hegemonía patriarcal en Irene.
Jackeline Pachón Orozco.
“La mujer con cualquier edad, como partícipe de una sociedad, y como una de las protagonistas de la literatura en todos los tiempos, tiene en la particularidad de la abuela, por razones de un tiempo y un espacio que le dejan su carga cultural y su tradición, una realidad mesurable, conocida y visible, pero sobre todo una que atañe a la realidad invisible, fugitiva, desconocida, caótica y marginada, engañosa y hasta desleal”. (Continúa en…)

Seis hombres una mujer



3a edición.
Colección Maestros contemporáneos, 2014, Pijao Editores
2a edición, Caza de libros, 2012
En Seis hombres, una mujer, Jorge Eliécer Pardo expresa la conciencia crítica que refleja la realidad de una “revolución perdida” ya que de sus participantes, unos murieron luchando, o desaparecieron sin rastro alguno, otros se rendieron asimilándose al “falso poder” y otros -que según esta novela- constituyeron la peor respuesta a los ideales revolucionarios de su generación, fueron débiles para participar activamente y terminaron por vender su vida, sus aspiraciones y sus motivaciones íntimas más genuinas, al servicio de la burocracia y del sistema político contra el cual luchaban las clases menos favorecidas, los universitarios, los intelectuales, literatos y libre pensadores. 
Eugenia Muñoz. 
Profesora Universidad Commonwealth de Virginia. USA 
1a edición, Grijalbo, Mondadori, 1992
Resume los sueños, frustraciones y contradicciones de la generación de los años setentas en América Latina. Una polifónica historia de amor que plantea la soledad en la que se sumerge el hombre contemporáneo que ha perdido sus valores en el mundo del falso poder. Revolucionarios de los 70s convertidos en burócratas de los 90s. Una realidad que contrapone las utopías del siglo XX. Los rebeldes influenciados por la teoría marxista ahora envueltos en la lucha por los puestos públicos y el dinero. Un libro en el que la literatura también es protagonista por su intersexualidad.
Ensayo:

Seis hombres una mujer: la revolución perdida

Eugenia Muñoz

Primer capítulo de Seis hombres una mujer.


Crítica


Seis hombres una mujer: Un existencialista irreconciliable”
William Geovany Rodríguez Gutiérrez
En vista de que son muchos los ejes de interpretación en los que nos podríamos detener a analizar en la obra literaria “Seis hombres una mujer” del escritor Jorge Eliécer Pardo, nosotros hemos considerado oportuno centrarnos sólo en los diferentes procesos psicológicos de la condición humana que afrontó Jerónimo Santos -personaje principal de la obra en mención-, ya que en últimas es lo que determina su personalidad”. (Continúa en…)

Seis hombres una mujer: la revolución perdida
Eugenia Muñoz
En Seis hombres una mujer, Jorge Eliécer Pardo expresa la conciencia crítica que refleja la realidad de una “revolución perdida”: de sus participantes, unos murieron luchando, o desaparecieron sin rastro alguno, otros se rindieron consumiéndose en el “falso poder” y, otros —según esta novela— constituyeron la peor respuesta a los ideales revolucionarios de su generación, fueron débiles para participar activamente y terminaron por vender su vida, sus aspiraciones y sus motivaciones íntimas más genuinas, al servicio de la burocracia y al sistema político contra el cual luchaban las clases menos favorecidas, los universitarios, los intelectuales, literatos y libre pensadores”. (Continúa en…)

Seis hombres una mujer O la metáfora del desamparo.
Berta Lucía estrada.
“Jerónimo Santos, el personaje central de Seis hombres una mujer, es un derrotado de la vida, náufrago de la existencia. Un hombre atormentado hasta lo indecible que navega, más bien naufraga, por los mares ignotos de la desesperanza, del olvido, de la añoranza, de la morriña. Viaja en pos de una quimera, en pos de una mujer que solo existe en su memoria obnubilada y enfermiza; él la crea y él la destruye, él la posee y a través de él la poseen sus amigos que comparten también su ebriedad”. (Continúa en…)



Siete libros de cuentos 

Los velos de la memoria

Primera edición, Vericuetos, 
Paris, noviembre, 2014
Segunda edición, Orsovisión, Bogotá, diciembre de 2014
Tercera edición, Bogotá, diciembre de 2014
http://jorgeepardoescritor.blogspot.com/2014/12/los-lectores-y-criticos-opinan.html


4a edición en francés, Paris, 2016


5a edición, 2016

6a edición Pijao Editores, 2016

Cuentos, antología personal



Colección Maestros contemporáneos, 2014, Pijao Editores


 Transeúntes del siglo XX (Prólogo de Carlos Perozzo)

2a Edición. Pijao Editores, 2008

1a Edición. Biblioteca de El Líbano, 2007
Amores digitales

Pijao Editores, 2004


Las pequeñas batallas

Pijao Editores, 1997

Veinte cuentos sobre la cotidianidad de un grupo de amigos provenientes de los años sesenta, sus contradicciones y sueños, desde el arte, la violencia, la música y el humor. Historias que pueden leerse como novela o relatos independientes. Una generación que vive y muere en medio de la amistad y el amor. Pertenecen a este libro los cuentos:

El amante de mi mujer
Rockola
Collage

Una vez el mar

Fondo Mixto del Tolima, 1996

Una historia dirigida a los adolescentes donde el trabajo de un escritor y un pintor se juntan para producir un objeto artístico que los lectores pueden rediseñar y desarmar a su antojo.

Una vez el mar
La Octava puerta

4a Edición. Pijao Editores, 1994

Son 20 relatos de distintos temas, donde el amor y la poesía, la cotidianidad y la reflexión son sus distintivos narrativos. No excluye la violencia política sino que profundiza esta temática en la violencia interior de los personajes. En la introducción dice el crítico Hernando Motato que «es la desesperanza en la lucha por el amor y la pasión que el poeta y escritor Pardo logra en su literatura ascendente, dentro de la narrativa colombiana». Pertenecen a este libro los cuentos:

La octava puerta
Cristina (versión en español)
Cristina (versión en portugués)
La muchacha de la cinta blanca (versión en español)
La muchacha de la cinta blanca (versión en alemán)


3a Edición. Pijao Editores, 1985

2a Edición. Pijao Editores, 1986

1a Edición. Oveja negra, 1985

Las primeras palabras
Coutoria con su hermano Carlos Orlando

Pijao Editores 1973

Son historias ocurridas después de El Bogotazo, cuando en las calles de Bogotá fue asesinado el líder Jorge Eliécer Gaitán de tres disparos de revólver. Cuentos que aluden a la gran represión política y a los desplazamientos masivos de la población. El Líbano, Tolima, donde nació el autor, fue quizá uno de los pueblos más azotados por esta violencia. Los sucesos vividos por su familia generaron lo que Jorge Eliécer cuenta en estas narraciones cortas. 
Junto con su hermano Carlos Orlando (El Líbano, 1947), reunieron ocho cuentos de cada uno. Policarpo Varón, en la nota de contratapa afirma (en 1973) que es la más reciente y mejor narrativa de Colombia en este momento.(La mayor parte de estos relatos fueron premiados en distintos concursos nacionales). 
Pertenecen a este libro los cuentos:
Otra vez el chasquido de las botas (español).


Encore le bruit des bottes 
Traduit par Colette Yvergniaux(versión en francés).


Un libro de poemas

Entre calles y aromas

Pijao Editores, 1985
Libros de ensayos 
El siglo de oro de la literatura española  texto universitario y 
Antología de la literatura española. Universidad de la Sabana 1985. 23 ediciones
Vida y obra de Héctor Sánchez. Pijao Editores 1987
Academia de Historia del Tolima, 2011





Libro de crónicas y perfiles

Protagonistas de la Orinoquia siglo XX

Una antología
Colombia a corazón abierto, cuentistas colombianos, en francés, con Olver Gilberto de León. 

Incluido en diversas antologías 

Cuentos hispanoamericanos: Colombia, edición bilingüe español alemán, Erzählungen aus Spanisch Amerika: Kulumbien; Cuentistas hispanoamericanos en la Sorbona; Menaces. Anthologie de la nouvelle noire et policiere latino-americaine (Cuentos latinoamericanos, edición en francés); Antología da novela Hispano Americana (edición en portugués).












Fue director del programa cultural Babelia que se transmitió en dos emisiones semanales por Señal Colombia durante tres años al igual que Página en blanco por el mismo canal.

Fabio Barragán Cortés publicó en Signo Editores un texto titulado Dos narradores colombianos  que estudia su vida y obra y la de su hermano. 
En 1995, su novela El jardín de las Weismann; es traducida al francés Le Jardin des Weismann por Jacques Gilard e Irene al inglés, por Angela McEwan y Ollie Oviedo, publicada por RUP, Research University Press, U.S.A., 2000; en su edición bilingüe: inglés-español, se presentó en Estados Unidos y Colombia en el 2002. 
Óleo de J E Pardo por Jorge Avella

Ensayos sobre su obra han sido escritos por académicos y profesores colombianos y extranjeros, lo mismo ha sido entrevistado en distintos medios.
Sobre El Jardín de las Weismann
Jacques Gilard (Crítico y traductor)
María Eugenia Muñoz (Profesora norteamericana)

Sobre Irene
Ollie O. Oviedo 

Mary Fanelli Ayala 

Languages and LiteratureEastern New Mexico University
Mary Fanelli Ayala

Sobre Seis hombres una mujer
Por: Eugenia Muñoz
Por: Leonardo Monroy Zuluaga


Por JORGE LADINO GAITÁN BAYONA(Integrante del Grupo de Investigaciónen Literatura del Tolima de la UT


Seis hombres una mujer
Por William Geovany Rodríguez Gutiérrez


Antologías y textos incluidos en diferentes idiomas

Reportajes a Jorge Eliécer Pardo

Por Ignacio Rodríguez y Olga Cristina Turriago

Por Jacqueline Pachón - Margarita Prada


Publicaciones del cuento en internet





Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search