3 de julio de 2019

LECTURAS COMPARTIDAS: El olor del polvo, poemario de Leonel Plazas Mendieta


El banquete de la poesía
Jorge Eliécer Pardo

El olor del polvo, de Leonel Plazas Mendieta, inicia y finaliza con un gran mérito, escaso en la poesía colombiana: unidad temática, ritmo permanente, verdad en la palabra, carencia de artificio. Los ojos y la voz de la infancia fluyen por un arroyo cristalino donde aparecen dolores y placeres. Polvo es el que se siente en todo el libro. Polvo y tierra, campo, montañas, voces, silencios. Y olor a pan horneado como los poemas que evocan los días lejanos pero presentes de la inocencia.
Como la mejor herencia de la poesía italiana, los personajes se hacen evocación, que es lo mismo que decir hacen presencia. Los viejos entregan sentencias para enseñar a vivir y a morir en la sabiduría de los ancestros. El verso no se escalona, vine con la prosa, se desplaza por lo visual:
“Estoy esperando a Ceci. La escucharé cuando venga lejos por sus risas. Ella traerá dulces para mí. No sé dónde los compra ni con qué monedas. En mi casa Padre dice que no sobran nunca. Nadie más que él tiene esas en los bolsillos”.
El niño-poeta separa las ramas y nos deja ver su mundo tranquilo unas veces, atroz otras. Entorno cotidiano de ese Emilio del Rousseau de hoy.
De la intimidad diaria surge el país con su caótica historia de dolor y guerra, conflictos armados y desplazamientos. Matones, asesinos, chusmeros, paramilitares. Muchachos del Monte que ejercen justicia en un espacio de inequidades.
Se descubre la vida y la muerte, el lenguaje, la urbe, los ríos y los hombres. Y, otra vez, el silencio. Como en la música.
Hay un momento en que la anécdota se diluye sin desaparecer, es ahí, en ese espacio de la pausa, donde ocurre el milagro del poema, del verso, de la palabra.
“Cuando oigas caer la puerta
ve a la montaña,
huye por el cafetal,
sal por la ventana.
Atraviesa el río. Hijo
no tengas miedo de los caminos
de los muertos que los habitan,  
solo de nosotros hablan.
Dile al compadre Fidel que vaya al otro lado,
que atraviese la selva,
salve a sus hijos y a la comadre,
el plátano y la yuca se vuelven a dar.
El pueblo está en llamas.
Dile que recuerde la historia
bajo el naranjo,
también nos la contaron nuestros padres
Ve y dile, hijo,
que sabemos que hemos nacido
porque también fue una historia
que no contaron”.

Valiente que un poeta joven se arriesgue con palabras que parecen vedadas para la poesía mal llamada moderna. Valiente también por no soslayar los temas de nuestro tiempo, la guerra de Colombia. Como en el mundo de Comala, con sus fantasmas, lugares poblados de Juan Rulfo con su espíritu rural, Leonel Plazas pasa la barrera para llegar a la ciudad y sus asombros.
No es el niño que se vuelve adulto en el devenir del poemario, no, son cuadros de la inocencia que jamás se pierden, perennes en el secreto del murmullo. Es el arte, el recuerdo, la pintura, la fotografía, eternizada en la palabra. Como el descubrimiento del paisaje, del beso y el sexo. Como en la alegoría de la Elegía de Miguel Hernández, Leonel Plazas es también ese hortelano:
“No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes”.

No hay nada más bueno que el pan, afirma el dicho popular. Ese pan, vuelto poesía, se hace mejor para la vida-muerte de los hombres. Leonel Plazas sabe amasar, hornear, asar, y nos entrega el delicioso manjar de la poesía con la harina sagrada de la palabra. Pero a pesar del aroma, el poeta nos advierte:
“Una sombra se posa sobre los charcos y los agarra, los adentra en su propia oscuridad. Así es como se van los días”.
El lector encontrará en estos poemas la verdad poética que sólo emerge del poeta verdadero. Y como Whitman él también “se canta y se celebra” y, nosotros formaremos parte de ese banquete simbólico.


Jorge Eliécer Pardo
Escritor colombiano




Lanzamiento del libro El olor del polvo. Librería Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2019





Los poetas Jorge Andrés Colmenares y Leonel Plazas
Leonel Plazas y Jorge Eliécer Pardo, Bogotá, 2019




Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search