Con alegría le comparto los textos que realizaron estudiantes de grado décimo uno de la Institución Educativa Germán Pardo García, de Ibagué.
Son producto de un ejercicio de lectura crítica intertextual. Allí relacionaron la lectura de un relato que escogía de Velos de la memoria y lo ponían en diálogo con una noticia y con la investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Daniela Morales, docente investigadora
RECLUTAMIENTO DE MENORES DE EDAD EN EL CUENTO
“LOS ROSTROS DEL RIO”
DEL ESCRITOR JORGE ELIÉCER PARDO
Daryid Juliana Navarrete Zarrate
y Sarit Grueso Florez
Grado 10-1
Institución Educativa Germán Pardo García
Ibagué
El cuento “Los rostros del rio” hace parte del libro Velos de la memoria (2017), del escritor tolimense Jorge Eliécer Pardo. Esta obra literaria trata del conflicto armado en Colombia en específico el reclutamiento de menores de edad. El relato cuenta que sólo los niños pueden ver reflejados los rostros en el agua, sonrientes con la transparencia.
En un lugar rural selvático de Colombia, cerca a la orilla de los ríos, los niños juegan y corren por todas partes. Aquellos niños y demás personas que pertenecen a ese lugar distinguen caras de aquellos que fueron asesinados, torturados, desaparecidos, enterrados y desenterrados. El agua es una metáfora, como si ellos se negaran a ser olvidados.
Aquellos niños sienten miedo y cuando escuchan de lejos la presencia del grupo al margen de la ley huyen y se esconden porque en el fondo saben que van por nuevas víctimas. El grupo al margen de la ley los obliga a tomar decisiones a largarse con sus cuentos. Los enfilan a la vista de escasos familiares, les dan provisiones para cinco días y los dejan en la playa para que lleguen a otros ríos donde no identifiquen a nadie. Aquellos niños ya son jóvenes y pierden el rastro y las huellas de sus familiares.
Cuando se dan cuenta, las cabezas tienen cuerpos, piernas y brazos, como ellos, en el Río a las seis de la tarde. Cientos de caras, miles de ojos, se detienen, avanzan, se detienen, avanzan. Desolados se visten de Justicieros urbanos para sobrevivir. Sin darse cuenta pierden la recordación del río y lanzan pedazos de sus víctimas a las cloacas de la urbe. (2017, p. 52).
El vínculo y utilización forzada de niños, niñas y adolescentes (NNA) fue un fenómeno criminal constante en la historia de las Farc que se remonta a comienzos de los años 60. Por parte de los grupos al margen de la ley siempre existían amenazas y también se aprovechaban de como Vivian las familias para así mismo usar eso como beneficio. Siempre fue un hecho violento a los menores de edad y tuvo amenazas de fusilar a aquellos niños que se negaban a lo que este grupo criminal decía. Más que todo era un crimen de guerra a aquellos indefensos que no podían defender sus derechos como niños.
La noticia publicada en el periódico El Espectador “Reclutamiento forzado: un delito que ningún grupo armado ha reconocido en Colombia” (23 de julio 2020). El reclutamiento más que todo se da a la fuerza y por el miedo. Se dice que pertenecer a una fuerza armada puede dar opciones mejor capacitadas de economía para salir adelante sin preocupaciones. Los jóvenes recibían fuertes amenazas a sus familias si no se iban con los hombres armados, las niñas se las llevaban para usarlas como esclavas dentro de ese lugar, ya sea sexualmente o de labores de aseo y cocina:
De acuerdo con la Unidad de Víctimas, al 30 de junio de 2020, al menos 8.624 menores de edad han sido vinculados a grupos armados. Estos incluyen no solo a las Farc, sino actualmente al ELN, las disidencias de las Farc y reductos paramilitares como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y grupos delincuenciales urbanos (23 jul. 2020)
Se relaciona la noticia “Reclutamiento forzado: un delito que ningún grupo armado ha reconocido en Colombia” (23 jul. 2020) con el relato “los rostros del rio” (Pardo, 2017) porque en ambas cuentan como este tipo de sucesos afecta a las familias y a las madres que no pueden hacer nada mientras se llevan a sus hijos a una guerra que no los beneficia en absolutamente nada. La guerra nunca dejara de llevarse por encima bastantes vidas, así como relata el cuento y así como vemos en la actualidad las fuerzas armadas siguen reclutando y siguen dañando a familias poco beneficiadas en lo económico.
Los sucesos que se nombran en el cuento del escritor Jorge Eliecer Pardo pasan tanto en Colombia como en otros países y es muy similar ya que estos hombres uniformados no tienen compasión y siguen dañando día a día más niños y niñas en nuestro país. “Los jóvenes pierden las huellas, olvidan nombres, rostros y rastros de padres, hermanos, tíos, primos, amigos y vecinos en la larga jornada que los hace hombres.” (Pardo Rodríguez, 2017, p. 52)
Velos de la memoria (2017) es una obra que genera conmoción en el lector porque las historias son basadas en hechos reales y los colombianos no estamos lejos de esa realidad. Es duro por la violencia que pasan algunos colombianos, en el caso de jóvenes y niños reclutados las familias que son desplazadas. Aunque es el mismo país, el mismo territorio todos sus habitantes no viven en las mismas condiciones de igualdad y no todos pasan por esos mismos momentos traumáticos. El Centro Nacional De Memoria Histórica (2013) frente a este mismo suceso plantea: “una de cada tres muertes violentas del país la produce la guerra, y que, durante cinco décadas, en promedio, todos los días murieron 11 personas por esta causa” (2017, p.24). Estos relatos son una obra que permite conocer sobre historia saber que les pasa a los habitantes de este país. Este tipo de obras permite que no se repita ese dicho que da a entender que “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.
REFERENCIAS
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Pardo, J. E. (2017). Los velos de la memoria. Colombia: Pijao Editores.
Reclutamiento forzado: un delito que ningún grupo armado ha reconocido en Colombia. Revista el espectador (2020) https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/reclutamiento-forzado-un-delito-que-ningun-grupo-armado-ha-reconocido-en-colombia/
Sesión: Nacional. (23 jul. 2020) Reclutamiento forzado: un delito que ningún grupo armado ha reconocido en Colombia. Colombia: revista el espectador
Hugo Alejandro Arévalo Espitia
y Oscar Daniel Casallas Lozano
Institución Educativa Germán Pardo García
El relato “El tigre” hace parte del libro Los velos de la memoria de Jorge Eliécer Pardo. En él se cuenta la historia de un pueblo ubicado en el departamento del Putumayo; situado cerca de La Hormiga. Esta historia es de una fecha fatídica porque el 9 de enero de 1999 sucede una masacre. Anunciaron que iban a acabar con el mundo, a sembrar el silencio y el miedo mientras gritaban “Muerte al Tigre”.
El periódico El tiempo publicó la noticia “El desplazamiento aumentó un 96,8% este año, según informes” (18 de agosto de 2020). Allí comentan que entre enero y junio de este año 16.190 personas han sido desplazadas del territorio nacional, esta noticia informa que el desplazamiento aún no se detiene y el fenómeno sigue siendo el mismo. El gobierno no responde a este informe, la Unidad de Víctimas informó que entre el 17 de marzo y 17 de junio se han entregado 323.733 subsidios a hogares de víctimas por un valor que supera los 202.000 millones de pesos.
En ambos textos tratan una situación muy común en Colombia, la cual es el desplazamiento forzado y los asesinatos de líderes sociales o defensores de derechos humanos. El cuento del escritor tolimense recrea esta situación, cuando un pequeño grupo al margen de la ley amedranta a la población con el asesinato de 28 habitantes: “A los hombres los pusieron en la carretera y los montaron en la camioneta. En el puente del río Guamuéz, tasajearon troncos y gargantas. Aun gimiendo, los cuerpos palpitantes cayeron al vacío” (Pardo, 2017, p.17). En este relato se conoce como llegaron las fuerzas paramilitares a tomar el control del pueblo y las atrocidades que cometieron para infundir miedo y poder ganar el silencio del pueblo; “De continuar con esta tendencia, el total de personas afectadas por este fenómeno en 2020 superaría por un 21,6 % el de 2019” (El tiempo, 18 de agosto 2020). Esto da a entender que el desplazamiento en Colombia con el paso del tiempo ha aumentado en vez de disminuir, siatuación que es bastante preocupante.
Entre el cuento y la noticia hay un aspecto en común: la tragedia hace parte de la cotidianidad del pueblo colombiano. La guerra es el pan de cada día: “El 9 de enero de 1999 aproximadamente 150 paramilitares irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El Tigre, en donde asesinaron a 28 personas, quemaron casas, motocicletas y vehículos (13 de enero 2013”). Lo anterior transmite repudio hacia lo injusto que puede llegar a ser el país en el que se habita, ya que por un lado se encuentran a las fuerzas paramilitares que para hacerse notar buscan tomar violencia por mano propia contra el pueblo y por el otro lado quien se supone debe brindar seguridad y vivienda a los afectados prefieren robar los recursos que se destinan para aquellas víctimas y utilizarlos en contrabando y motivos egoístas, es decir, bienes materiales para ellos y lujos innecesarios.
Actualmente se evidencia que “Entre enero y junio de este año, 16.190 personas han sido desplazadas en el territorio nacional” (18 de agosto de 2020). Ante esta cruda realidad, la literatura permite hacer memoria, enseña a conocer el país. Sirve leer obras que cuentan hechos históricos de Colombia porque ayudan a conocer las raíces, a conocer cada hecho por la que ha pasado el país y comprender el porqué está en esta situación. Ayuda a conocer personas que ayudaron y que sacrificaron su vida para poder lograr algo, a conocer a personas que no se quedaron callados y rompieron la cadena de silencio para alzar su voz y hacerse escuchar y valer sus derechos. La injusticia no debe pasar desapercibida y se debe hacer valer los derechos individuales y colectivos.
Se me facilita mucho entender estas noticias y relatos de hechos históricos, ya que son libros que son bastante interesantes y que poseen una gran calidad de escritura, que enriquecen al lector sobre frases, hechos y lugares para poder estar informado y así mismo poder entender fácilmente lo que se está leyendo.
La obra Velos de la Memoria, del escritor Jorge Eliécer Pardo tiene unos relatos precisos que permiten aprender sobre la historia de Colombia y sobre historias basadas en hechos reales. El lenguaje que emplea genera conmoción en el lector, las historias de esos hombres y mujeres hacen que el libro atraiga y sea más interesante de leer.
Sería un buen primer paso, que leyeran el libro Velos de la memoria y que así conocieran una de las caras de la historia de Colombia y sepan el calor y el sacrificio por los que tuvieron que pasar tanto el país y las personas que años atrás vivían aquí mismo y arriesgaron su vida por exigir sus derechos.
Referencias
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Pardo, J. E. (2017). Los velos de la memoria. Colombia: Pijao Editores.
El Tiempo. (18 de agosto de 2020) Incremento del desplazamiento en un 96.8%. Periódico El Tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/informe-sobre-desplazamiento-e-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-2020-530232
Centro Nacional de Memoria Histórica. (13 de enero 2013). “La masacre de El Tigre: Un silencio que encontró su voz. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-masacre-de-el-tigre-putumayo-9-de-enero-de-1999/
¿EL SILENCIO OBLIGADO?
Hilary Dayana Olaya Tapiero
Institución Educativa Germán Pardo García
Grado 10-1
En el relato “Minelia” (2002), el escritor tolimense Jorge Eliécer Pardo Nos cuenta de cómo varios paramilitares deciden acabar con la vida de varios niños destruyendo sus hogares, colegios incluso las iglesias y de cómo Minelia se siente aterrorizada. Al preguntarle al padre de lo que pasaba y darse cuenta de que la guerra había empezado, la manera de cómo se querían adueñar del rio era destrozaste, todos corrían a la casa de Dios para liberarlos de la muerte, pero no sabían lo que pasaría en ese momento que las vidas de niños, embarazadas, ancianos, hombres y mujeres perecerían.
Una mujer que se llama Minelia, vive en Bellavista, un pueblo de Bojayá. A Minelia poco le importaba que se contara que a los niños los demonios venían disfrazados a llevárselos, mientras tanto veía como unos hombres armados les quitaron el río madre de chocano y emberas.
Cuando la población había perdido el río, ella se sintió asustada por lo que estaba viendo, por las cosas e historias que les contaban a los niños, mientras que los menores no podían estar fuera de sus casas al caer la noche fría. Ella se camuflo entre la maleza y vio como los paramilitares AUC querían recuperar el río.
Minelia miraba el río con asombro las lanchas que llegaban y preguntándose por qué llegaban extraños bandidos sin rumbo a seguir aterrorizándolos en un guerra que la asustaba y la cual le daban ganas de llorar todo el pueblo corría hacia el único refugio capaz de poderlos proteger, la casa de Dios. Tratando de calmar el miedo que les daba por los estruendo, los fusiles y el fuego entre los bando, ellos cantaban y oraban, escuchado las plegarias una de esas bombas atravesó el techo de la capilla la cual sembró más el miedo al ver como algunos de ellos quedaban destrozados por todas partes, ella trataba volver a formarlos como si fueran un rompecabezas para que al enterrarlos quedaran con los cuerpos cabezas que habían nacido. Minelia fue llamada madre de los negros, aún se escucha los lamentos y plegaria que por el río suenan.
La revista Semana el día 05 de marzo publica la noticia “Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia, son las graves violaciones a la población civil los más afectados y aterrorizados con esta guerra son los niños en Colombia”. En ella se plantea que las cifras de las víctimas del conflicto armado aumenta, entre ellas: el reclutamiento a grupo armados, las muertes, las mutilaciones, las violaciones, los actos y abusos sexuales sin respetar ni importar nada, ataques a las escuelas, a los hospitales, a las iglesias.
Los grupos guerrilleros, las fuerzas armadas, no deben evadir la responsabilidad y pagar por sus actos pide el gobierno, así como los diálogos de paz y cese al fuego, los combates, las bombas, las minas municiones siguen afectando a los niños, ancianos, mujeres y hombres inocentes de una guerra que no saben por qué les toca pero que lamentablemente la vivieron.
Estos dos relatos son bastantes parecidos ya que nos demuestra cómo no respetan a la integridad de la población, asustar y agredir a la gente, los grupos guerrilleros solo quieren conseguir el beneficio para ellos. “Sacrificados de los tres bandos, veleros humanos sin bandera ni rumbo” (Pardo, 2017, p. 11) personas que peleaban por ganarse y disputarse la apropiación del río sin saber a dónde ni como ir, solo querían ganar. Ataques con bombas, balas a escuelas hospitales iglesias con esos ataques amenazan a la población, si no hacían y ascendían a lo que ellos querían. “El general salió de su helicóptero mostró a las cámaras de televisión un zapatico de un niño y soltó lágrimas de compasión (2017, p.14) el ejército y generales han llorado por la pérdida de los menores de edad, que fueron asesinados. Como una forma de luto y dolor guardo el zapato ya que no pudieron evitar ese terrible hecho.
Referencias
Pardo, J. E. (2017). Los velos de la memoria. Colombia: Pijao Editores
Sección nación (05 de marzo de 2012) Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia. Revista semana recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/257431-3/
Jorge Eliécer Pardo en exposición de Los velos de la memoria, colegio Reyes Católicos. Bogotá, 2019 |
EL PAGO DE INOCENTES: UNA LECTURA SOBRE EL RECLUTAMIENTO FORZADO DE MENORES DE EDAD
EN EL CUENTO LOS VELOS DE LA MEMORIA
DE JORGE ELIECER PARDO
En el libro los velos de la memoria, del escritor tolimense Jorge Eliécer Pardo se compone de treinta y dos que cuentan como los colombianos asumen su diario vivir en un contexto marcado por el conflicto armado. Una de las historias se titula “navegantes sin olvido”. En este relato también se analizará la noticia publicada en infobae “La OEA alertó sobre reclutamiento forzado de menores por grupos armados en Colombia” (20 de junio del 2020) porque tienen en común el tema sobre los falsos positivos y los reclutamientos forzados a menores de edad.
En el relato “navegantes sin olvido” del libro los velos de la memoria, la historia ocurre en San José del Guaviare, en Colombia en el cual los niños borran huellas que encuentran de botas de aquellos hombres terroríficos que se los llevarían y tratan de alertar a los pescadores. En el pueblo la gente sintió temor, nadie quería hablar del tema. Los niños se internaron en las montañas sin regreso posible aprendiendo a identificar huellas de recién llegados, al pescador y a su familia lo encontraron en la cocina. Cuando vio al mochacabezas al fondo del matadero supo lo que le esperaba. Se escuchaban los lamentos mientras cada uno pasaba a su destino, la mutilación era lo único definitivo. Allí arrojaron cabezas y se abandonaron cuerpos en el río, mientras que la familia del pescador agradeció lo encontrado sabiendo que emprendía un nuevo viaje junto a los navegantes desencarnados.
Habla de una situación que se ha vivido a lo largo de la historia colombiana como lo es la desaparición forzada, el reclutamiento de menores y la tortura, en el que cuenta una historia trágica y realista. En el cuento se describen sentimientos de angustia, incertidumbre y miedo de morir y que se aprecian en casos como estos, con involucrados inocentes que entristecen más la realidad que tiene que vivir estas familias: “Las palabras venían primero con fuerza y se debilitaban, como cuerpos desangrados. El silencio momentáneo cuando exigían apagar la planta eléctrica, anticipaba otra víctima” (2017, p. 49). En el fragmento anterior se evidencia la tensión y la angustia de los pescadores y habitantes al escuchar las máquinas que mutilaban y los gritos que daban sospecha de lo que estaba ocurriendo.
En la noticia publicada en infobae “La OEA alertó sobre reclutamiento forzado de menores por grupos armados en Colombia” (20 de junio de 2020) afirman que: “La misión señaló la preocupación de que la inclusión de menores en las filas de los grupos armados ilegales sea percibida como “voluntaria” y no como una vulneración de sus derechos” (20 de junio de 2020). En ella se analiza que los grupos armados se aprovechan de la vulnerabilidad en menores para poderlos reclutar. Aunque pasa el tiempo, los hechos no cambian ni mejoran, cada día es menos alentador el panorama y hay miedo constante. Además, no solo el problema es el reclutamiento, también el riesgo latente con explosivos y la explotación sexual. Se distingue claramente la relación entre el cuento y la noticia frente a la triste realidad que viven miles de niños y familias que tiene que enfrentarse ante el miedo y el desconcierto de tener que perder personas inocentes por las injusticias y de una forma tan cruel como terrorífica.
El cuento y la noticia se relacionan con la investigación del Centro Nacional De Memoria Histórica ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013) Porque ayuda a ampliar conocimientos frente a un tema que se vive durante mucho tiempo como el reclutamiento y las desaparición. Además, es importante que los jóvenes conozcan de su historia para no repetirla, un ejemplo de ello es la siguiente cita: “Los paramilitares casi siempre atentaron contra la integridad de las personas. Su sello distintivo ha sido matar de manera masiva o selectiva, desaparecer a sus víctimas, despojar tierras, realizar delitos con sevicia y ejercer violencia sexual” (2013, p. 31). El propósito de estos grupos al margen de la ley es matar, hacer que no pasa nada, esconder sin tener empatía con las personas que viven la situación. Dejando a miles de familias con ciento de preguntas, interrogantes que solo pocas personas conocen la verdad o tal vez una realidad a la que deciden callar.
Referencias
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Pardo, J. E. (2017). Los velos de la memoria. Colombia: Pijao Editores
Sección Colombia. (20 de junio del 2020).La OEA alertó sobre reclutamiento forzado de menores por grupos armados en Colombia. Periódico infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/06/20/la-oea-alerto-sobre-reclutamiento-forzado-de-menores-por-grupos-armados-en-colombia/
Exposición de los Velos en el Museo de Arte Moderno de Ibagué. Aquí, junto a su madre y sus hermanos. |
Publicar un comentario